pedroangel.bernal@murciaeduca.es

martes, 22 de septiembre de 2009

Un texto para ir empezando

La concepción racista tiene en consideración el valor de la disitntas razas primitivas de la humanidad (...). No cree en su igualdad, pero reconoce su diversidad y su valor más o menos elevado. Este conocimiento le confiere la obligación, siguiendo la voluntad eterna que gobierna el mundo, de favorecer la victoria del mejor y del más fuerte, y exigir la subordinación de los peores y mas débiles. (...) Todo lo que hoy en día poseemos de civilización humana, de obras artísiticas, de ciencia y de técnica es, casi exclusivamente, produco de la actividad creadora de los arios. (...) Por lo tanto, los arios tienen claramente señalado el camino: deben conquistar y someter a los hombres de raza inferior y organizar sus actividades prácticas, siguiendo su voluntas y conforme a sus intereses.
Adolf Hitler: Mein Kampf, 1925

lunes, 21 de septiembre de 2009

Comentario de Texto

La primera tarea es la lectura del texto, que supone subrayar los conceptos esenciales y ordenar esquemáticamente las partes de que consta.

Un mismo documento puede ofrecer información temática de diverso tipo, por lo que se debe huir de escasillar un texto en una tipología estricta.

Como criterios básicos para señalar qué clase de documento se tiene delante, hay que tener presente:

A. La tipificación y caracterización del texto

1. Primaria, si la información es directa y coetánea de los hechos, y secundaria, si es una interpretación de los hechos.

2. Según su naturaleza pueden ser narrativos (discursos, proclamas o informes), jurídicos (leyes, decretos o constituciones), literarios (memorias, cartas, artículos de prensa o novelas) e historiográficos.

3. Según su temática puede ser de tipo económico, político, militar,...

4. El contexto social y el contexto espacio-temporal indicando cuándo y dónde fue escrito el texto y sus circunstancias históricas.

5. El autor y el destinatario del texto también interesa señalarlo, así como si es de carácter privado o público y la finalidad con la que se escribe, puesto que esos estos datos aportan significación concreta al documento y asigna un sentido diferente.

B. Análisis del texto

Resumiendo de forma breve y clara, el contenido del texto, indicando sus ideas fundamentales y complementarias.
Se puede seguir el orden del texto (con la explicación progresiva de personajes, instituciones o conceptos que estén en él y nos parezcan fundamentales para su comprensión) o reagrupar las ideas por orden de afinidad temática.

C. Contextualización del período histórico

Se debe poner en relación los conocimientos históricos con el texto, distribuido en tres partes:

- Antecedentes, los hechos por los que como consecuencia tienen lo narrado en el texto.

- Hecho, el trasfondo histórico que envuelve lo que cuenta el texto.

- Consecuencias, lo que da lugar a partir de lo expuesto en el texto.

D. Valoración del texto

Emitiendo juicios sobre el texto y el asunto que trata considerando la fiabilidad del documento, su importancia y trascendencia o su difusión en el momento de la elaboración.

Comentario de Gráficos

Los gráficos se utilizan para representar datos cuantitativos y series y su distribución o evolución en el tiempo. Esos datos pueden reflejar todo tipo de aspectos de la vida social que sean cuantificables (datos demográficos, económicos, electorales, encuestas,...).

Se pueden encontrar diversos tipos básicos de gráficos:

A. Sectores circulares o semicirculares. Se utilizan para representar la distribución de un fenómeno y reconocer rápidamente los sectores mayoritarios, como en la representación de resultados electorales.

B. Gráficos de barras o histogramas. Se emplean para representar series discontinuas o muy contrastadas organizadas según criterios específicos, referidos a diversos aspectos, como la representación de los resultados de una encuesta o el número de huelgas según las motivaciones que se han llevado acabo durante una serie de años.

C. Curvas de evolución. Expresan la variación en el tiempo de algún fenómeno, como la representación de la evolución de la inflación en un determinado período de tiempo.
El comentario de un gráfico implica:

1. La presentación del gráfico

Se trata de indicar ante qué tipo de gráfico nos encontramos y valorar el interés como fuente de información sobre el asunto que plantea.
Se debe indicar el organismo del que proceden los datos, la fecha de elaboración, la escala utilizada, la unidad de medida y el período que representa.

2. La descripción del contenido

Se señalan las magnitudes más llamativas que refleja (mayorías o minorías significativas), indicando los datos más contrastados o realizando agrupamientos de los datos según criterios de homogeneidad. Ante una curva de evolución habrá que describir la tendencia general, señalar las inflexiones, las alteraciones, las discontinuidades, los estancamientos,..

3. Contextualización de la información aportada por el gráfico


Se ponen en relación los conocimientos históricos con el gráfico, distribuido en tres partes:

- Antecedentes, los hechos por los que como consecuencia tienen lo expuesto en el gráfico.

- Hecho, el trasfondo histórico que envuelve lo que muestra el gráfico.

- Consecuencias, lo que da lugar a partir de lo expuesto en el gráfico.

4. Evaluación y crítica

Se reflexiona sobre la fiabilidad de los datos, su excepcionalidad o no, su significado o su vigencia actual,...

Comentario de Mapas

La cartografía se usa como un recurso para la descripción y explicación de la distribución espacial de numerosos fenómenos y realidades sociales.

Los mapas pueden ser de dos tipos:

- Cualitativos, si indican una distribución superficial de un elemento sin tener en cuenta la densidad de la distribución.

- Cuantitativos, si representan una magnitud.

Según esto, los mapas pueden responder a una tipología muy variada:

A. Mapas administrativos, reflejan la organización política del territorio.

B. Mapas geopolíticos, expresan el control que ejerce un Estado sobre un territorio y su posición relativa respecto a otros.

C. Mapas militares, expresan zonas ocupadas, movimientos de tropas, encuentros bélicos,...

D. Mapas temáticos, reflejan la localización y la distribución espacial de hechos y fenómenos. Son económicos, demográficos, culturales, ...

En todos los casos se pueden aplicar unos criterios comunes en el tratamiento de su comentario.

1. Identificación del mapa.

Se debe identificar el espacio objeto de estudio, relacionar el mapa con respecto a un conjunto geográfico más amplio, señalar qué tipo de mapa es y la fecha a la que hace referencia.

2. Observación y descripción de los elementos

Todo mapa presenta una serie de signos convencionales, colores y toponimia (leyenda) que servirán para describir la información que aporta. Hay que tener en cuenta los vacíos existentes, las continuidades o la mayor o menor densidad del fenómeno en las diferentes zonas del mapa.

3. Contextualización de la información aportada por el mapa

Se indican las cuestiones relacionas con el hecho de la distribución espacial del fenómeno estudiado y poniendo en relación los conocimientos históricos con el mapa, distribuido en tres partes:
- Antecedentes, los hechos por los que como consecuencia tienen lo expuesto en el mapa.

- Hecho, el trasfondo histórico que envuelve lo que muestra el mapa.

- Consecuencias, lo que da lugar a partir de lo expuesto en el mapa.

Comentario de Documentos Iconográficos

Los motivos y soportes clásicos (pintura, escultura, relieves,...) se han visto acompañados en los dos últimos siglos de nuevos tipos de documentos, como pueden ser el grabado, la fotografía, el cartel o la estampa.

Hay que considerar que estos elementos han sido creados con la intención de comunicar algún tipo de mensaje. Alguna de las funciones para las que se han creado son éstas:

A. Informativas, en el caso del grabado o la fotografía de reportaje.
B. Persuasiva, para los carteles propagandísticos o de publicidad.
C. Educativa, como las ilustraciones en textos.
D. De entretenimiento, en imágenes de tipo decorativo.

Al margen del soporte utilizado existen unos criterios comunes de procesamiento de este tipo de información visual.

1. Identificación y descripción del documento.

Se deben indicar los siguientes elementos:

a. Autor e interés con el que lo realiza.

b. Fecha y momento histórico en el que se realiza indicando el contexto espacio-temporal y social de la representación.

c. Género (propagandístico, educativo, sátira, caricatura,...)

d. Tema que trata señalando el problema que refleja y las connotaciones que se advierten en el documento ya sea de tipo ideológico, político, económico, moral,...

e. Destinatario (grupo social al que va dirigido)

f. Material y técnica utilizados

g. Soporte (medio de comunicación usado, exposición pública o no)

2. Análisis de los elementos iconográficos

Se señala la escena o el lugar que representa, planos que utiliza, colores, lemas frases o indicaciones textuales, relaciones entre los elementos del documento,... Además, habrá que hacer algún apunte sobre su composición a partir de la distribución de los elementos iconográficos y establecer relaciones entre el texto y la imagen.

3. Contextualización y análisis del período histórico

Se pone en relación los conocimientos históricos con las imágenes:

4. Evaluación del documento

Se señala en qué medida el documento logra sus objetivos.`

domingo, 20 de septiembre de 2009

Inicio curso

Hola a tod@os.
Para poder ayudaros a comprender un poco más la asignatura de Historia del Mundo Contemporáneo se ha creado este blog.
Aquí podréis encontrar material para clase, fechas de exámenes, notas, enlaces interesantes, ... Asimismo, podréis participar con vuestros comentarios y subiendo información que os interese de esta época histórica.

viernes, 11 de septiembre de 2009